¡Hola Faladictos 👋!
Soy Axel, el fundador de Faladictos, una comunidad con más de 75.000 faladictos dedicada al pensamiento crítico.
Mi misión es hacer que el pensamiento crítico sea atractivo y accesible para todos, en un mundo que parece volverse más irracional cada día.
Estos son otras publicaciones que he publicado (por si los quieres leer):
¡Únete y apoya nuestra misión de construir un mundo más racional!
Un faladicto nos pregunta:
La persona que te cuestionó utilizó un razonamiento falaz, algo muy común cuando se busca invalidar opiniones ajenas. En este caso, destacan dos falacias lógicas principales: la falsa equivalencia y el ad hominem.
1. Falsa equivalencia
La crítica que recibiste parte de la suposición de que disfrutar algo automáticamente significa estar de acuerdo con todo lo que representa o comunica. Este razonamiento incurre en una falsa equivalencia al sugerir que bailar una canción implica validar su mensaje. En realidad, disfrutar del ritmo o de la experiencia estética (en la discoteca) no implica necesariamente una adhesión moral, ideológica o de cualquier otro tipo al contenido.
Por ejemplo:
• Apreciar la técnica de un escritor no significa respaldar las ideas de su obra.
• Disfrutar una película de acción no implica apoyar la violencia que representa.
• Ingerir comida poco saludable no supone automáticamente respaldar la comercialización de este tipo de productos.
En tu caso, bailar una canción por su ritmo no invalida tu crítica a su letra. Ambas actitudes pueden coexistir sin conflicto lógico.
2. Ad hominem
La acusación de “doble moral” también constituye un ataque personal que descalifica tu coherencia, en lugar de argumentar sobre el tema central (la lírica de las canciones). Esto es un ejemplo de la falacia ad hominem, donde se intenta refutar un argumento atacando a la persona que lo plantea, en lugar de abordar sus ideas. Decir que bailar una canción contradice tu crítica no tiene relación con la validez de tu opinión sobre la letra.
Conclusión
Una posible respuesta a esa crítica podría ser:
“Disfrutar el ritmo de una canción no significa respaldar su letra. Se puede criticar el mensaje de la lírica mientras se disfruta la canción desde otra perspectiva. Esto se llama separar el contenido de la experiencia estética. Es perfectamente válido analizar y cuestionar algo que, por otros motivos, también se puede disfrutar.”
En resumen, faladicto, criticar algo que se disfruta no solo es válido, sino que también refleja nuestra capacidad de pensamiento crítico: analizar de forma “objetiva”, reconocer lo positivo y, a la vez, señalar los aspectos negativos de algo que podemos disfrutar. Disfrutar y criticar no son conceptos mutuamente excluyentes.
Errar es humano, pero más lo es culpar de ello a otros.
Baltasar Gracián
🚀 ¿Disfrutaste de esta newsletter?
Si te ha gustado el contenido de la newsletter de Faladictos, ¡te agradecería mucho tu apoyo con un like o compartiéndola!
🔥 ¿Quieres acceder a contenidos exclusivos?
Próximamente ofreceremos contenido exclusivo para suscriptores.
¡Gracias faladicto!
Axel 👋